El regalo de la consciencia


 

w_conscienciatransgresora

“La consciencia y la presencia siempre suceden en el ahora, si estás tratando de hacer que algo suceda, entonces estás creando resistencia hacia lo que es, es la eliminación de la resistencia lo que permite que toda energía evolutiva se desarrolle” – Eckhart Tolle

Mucho se habla hoy de consciencia,  cada vez son más los libros de la mesa de best sellers plagados de esta palabra, prácticas espirituales que nos invitan a expandirla, coaches y gurús empleando el término en videos y rituales invitándonos a la evolución y trascendencia, pero, ¿qué significa?, ¿qué puede implicar?

Consciencia es la capacidad del individuo de “darse cuenta de que se está dando cuenta”, para entonces hacer algo con lo que está pasando; Consciencia, es un proceso de autoconocimiento y son muchos los caminos que existen para evolucionar en esos estratos.

De inicio, cabe decir que, ser consciente parte del  permanecer aquí y ahora sin resistencias ni fantasías, es abrir los 5 sentidos a este preciso instante: mirar los colores de los objetos o paisajes que nos rodean, las sonrisas, los ojos de quienes están cerca de nosotros; Es abrirnos a sentir la temperatura del lugar en el que nos encontramos, escuchar con atención cada sonido, desde los más cercanos, hasta los más lejanos, desde los más graves hasta los más agudos; Es degustar los alimentos con calma, gozo y gratitud, experimentar a flor de piel cada textura y estar tan en contacto con nuestro propio cuerpo que podamos escuchar cada mensaje y dialogo interno, observando cada pensamiento y detectando aquellos más recurrentes para poco a poco ir descubriendo cuáles son las creencias que nos conforman, porque finalmente nuestras creencias son esos lentes a través de los cuáles vemos el mundo y bien dicen los sabios que no vemos al mundo como es, sino más bien como nosotros somos. “Aquí y ahora” es donde confluyen pasado, presente y futuro, y cuando negamos lo que ocurre y lo que sentimos, generamos resistencia y no permitimos que nuestra consciencia no sólo se expanda, sino que también se abra a nuevos posibles escenarios.

Ocurre la mayor parte del tiempo, que un sinfín de nuestros hábitos y reacciones son en automático, muchas de las veces ya no cuestionamos nuestros impulsos, vamos por ahí con los mismos patrones y dinámicas de relación, repitiendo escenas con diferentes actores. La ventaja es que a través de explorar nuestra consciencia y del “darnos cuenta”, poco a poco rompemos esos esquemas y al actualizar creencias caducas en automático re direccionamos nuestra experiencia de vida más hacia la plenitud y el gozo.

Entre lo que sentimos y el mundo que nos rodea, cada ser humano tiene la oportunidad de participar en los eventos que ocurren en su contexto sin que esto implique propiamente el controlar, y hacerlo desde el amor y el perdón o la venganza y el dolor dependen del estado de nuestra consciencia, esa que podemos descubrir y conocer si nos quedamos en silencio para saber cuáles son nuestras verdaderas intenciones y anhelos más profundos, y en la medida contemplar las causas que producen ciertos efectos y no desencadenar eventos adversos.

Cuando experimentamos algún proceso crítico y logramos trascenderlo, es como si nuestra consciencia diera un salto cuántico: cuando experimentamos alguna crisis y salimos victoriosos, cuando abrazamos nuestra sombra y reducimos nuestras propias proyecciones convirtiéndonos en seres más empáticos, nos convertimos en seres más evolucionados, seres que se aproximan más a la autorrealización.

La consciencia no permanece estática, se transforma en todos los momentos y son muchos los caminos para ensancharla y percibir la realidad de una manera más amigable, una realidad en la que podamos integrar a personas y circunstancias que nos ponen a prueba disolviendo tantas fronteras con los demás como sea posible. Hacernos conscientes, es una tarea de vida y lo hacemos a través de cada relación, porque para integrar primero hay que proyectar, porque hacernos conscientes es también humanizarnos. Todas las prácticas espirituales tienen como fin propiciar la unión del alma individual con el alma universal, disolver tiempo y espacio comprendiendo que lo que hacemos al otro, nos  lo hacemos a nosotros mismos, por la sencilla razón de que “todo es uno”, somos UNO.

Ser consciente, implica una alta dosis de responsabilidad y auto observación, es un trabajo realmente profundo, y cuando se habla de responsabilidad es sobre asumir los costos de cada uno de nuestros actos y palabras, dejar de culpar a Dios o al universo por “la mala suerte” y asumirnos co creadores de la realidad que cada uno vive y hacer lo necesario para crear desde la gratitud y la certeza y no desde la carencia y el miedo. Estamos diseñados para evolucionar y para trascender.

Explórala, medita, contempla, camina en silencio, escribe lo que piensas, escúchate  y has lo que todo eso que te permita entrar en profundo contigo contacto contigo, deja que se te inunde el alma de presencia. Parte de la maravilla de nuestra dimensión espiritual es que no hay ningún rincón dentro de cada ser humano que no pueda ser iluminado por la luz de la consciencia.

Amorosamente

Rosario Cardoso

 

Al alma lo que pida


4.0.1

«Ánima y Ánimus»

 

Ahora que me encuentro sentada frente a esta hoja blanca es porque este breve espacio es un encuentro con ella: mi alma.

Guiada por el deseo apremiante de expandir cada sentido, de salir a ese encuentro agendado con mis personajes favoritos, de mirar a los ojos a esa anciana que vive dentro, esa mujer de trenza larga y mirada profunda, que con sólo fijarla en cualquier punto descubre el alma en eso que sus ojos encuentran, qué más da si se trata de un objeto aparentemente inanimado, ella es la que sabe, la que virtuosa, la sabia que atinada encuentra cuándo y qué decir, la que goza de los silencios profundos para muchos angustiantes, la que sabe reír a carcajadas y contar historias de su biblioteca personal del corazón, la que anda con su amplia y larga falda orgullosa de su feminidad; Esa mujer de  manos callosas por tanto haber labrado su tierra y recoger cada fruto, cada grano;  De esa anciana que sabe cómo abrazar a la niña y visitar con ella cada fantasía, cada paraje oscuro y avanzar a pesar de la incertidumbre y el miedo; La bruja que feliz mueve su caldero en medio de un ritual de cantos, mantras y oraciones, la alquimista que sabe convertir materiales vulgares en oro, la que sabe cómo ensanchar el corazón para acoger a la paradoja y la absoluta contradicción en sus niveles más profundos; La que ha integrado en sí una imagen tras otra por bizarra o divina que fuese; La que está cotidianamente en contacto con sus otros personajes internos cual matrioska, esos seres que pueblan sus sueños y pensamientos y configuran la vida de su alma; La que ha sido capaz vivir sus propios mitos y concluirlos; Esa mujer que está tan familiarizada consigo misma y abraza su complejidad y llora con absoluta entrega cuando se le da la gana independientemente del lugar en el que se encuentre; La que supo comerse la vida a puños porque entendió que a eso vino. Amo a esa anciana que es sólo una cara de mi alma, esa que sabe acariciar mi cabello en esos momentos cuando me invade saudade, la que me guía apareciéndose en mi sueños invitándome a peregrinar de nuevo a Santiago de la Compostela y hablándome del tiempo; La que me ha enseñado que la oración es ese sitio en calma que concentra todo el poder atómico para remover lo que deba ser removido; La que sabe separar y disolver, restaurar o demoler para reconstruir; La llamadora de ángeles y hadas, la que abraza la sombra y la domestica. Amo a mi anciana, la que vive dentro yendo y viniendo conmigo.

Me encuentro en mi espacio favorito entre libros, maderas y flores jugando con el hada de las palabras y mientras mantengo contacto con mi alma, caigo en cuenta de cuán inútiles son muchas veces esos intentos por sanar, aquí y ahora observo que también en ocasiones al hacer menos se logra más, que el sufrimiento también revela y que al más mínimo intento por sanar no hacemos espacio a esa epifanía, a eso que no sabíamos y el dolor nos enseña, esa materia prima de evolución y trabajo interno que se gesta sólo ahí en la noche oscura, en medio de sus dolorosos e incomprensibles ritos que el ego no comprende, ahí en la desesperanza se gesta la magia.

Creo que, un verdadero contacto con el alma es el primer paso a la iniciación del amor, hacia el florecimiento y reconocimiento del poder personal, es el inicio al encuentro con eso más grande y la expansión del corazón para vivir con plenitud.

Escuchar al alma es contactar no sólo con el/la ancian@ sino también con la inocencia del niño, dejarles salir y fluir, hacer lo que se nos pegue la gana: cantar en la regadera, bailar en el espejo, dibujar, pintar, encontrar espacios de lectura e intimidad, dejar salir nuestra capacidad de asombro, conversar con ángeles y energías sutiles, correr, pasear en bicicleta, amar y dejarse amar, escribir una carta a los reyes magos listando los anhelos más profundos del corazón, no sólo ser arriesgado sino ser MUY ARRIESGADO, oler las flores, tocar los árboles, leer y releer nuestro cuento favorito, mirar esa película que hace llorar o reír intenso, escuchar esa canción que araña el alma pero también esa otra que cosquillea el cuerpo haciendo inevitable el no mover las caderas, caminar mucho, respirar profundo, atracarse del postre favorito de vez en cuando, llorar por horas y a grito abierto hasta que se sequen los ojos cuando invada la tristeza, contemplar una flor, escalar montañas, mojarse los pies, comer mucha pizza cuando aparezca el antojo, disfrutar un buen chocolate, sonreír cuando esa persona desconocida nos dispare las alarmas del corazón, ponerse guap@, abrazar con fuerza, dormir por horas, tomar una ruta distinta para ir casa o al trabajo o a sea cual sea el sitio, encender una vela y hablar con el amor, escribir, expresar sin miedo ni reservas, soñar despiertos, bañarse del perfume favorito, regalarse flores, escribirse cartas a uno mismo y dejarse llevar por las mil y un formas que el alma tiene de expresar, desde lo intrínseco e insospechado… Tan sencillo como devorar la vida y andar por ahí con el pecho expandido.

En resumen, vamos a cultivar lo divino desde la simpleza, desde lo natural, desde la sustancia del alma. Sólo desde esa dimensión de la experiencia humana podremos realmente convertirnos en personas.

Y resucitar al tercer día…


Y cuando pierdo, gano.

Me emociona el cambio. Cuando el alma pide cambiar de lo que sea (casa, empleo, hábitos e incluso pareja) qué importante es hacerlo, porque todo lo que te pertenece por naturaleza, lo que te corresponde por esencia, por vibración, porque toca andar un nuevo camino, porque hay que evolucionar hará un gran esfuerzo por llegar a ti y hay que dejarlo entrar… Pero todo aquello que no pertenece y que no favorezce, que no hace bien hay que dejarlo ir, porque también hace un tremendo esfuerzo por marcharse aún cuando el miedo y el ego generen resistencia… Mejor decir: GRACIAS A LO QUE FUE Y SÍ ROTUNDO A LO QUE VIENE!…

Pero claro, dentro de esta actualización cotidiana del ser,  morimos tantas veces como necesarias, y así vamos haciendo espacios.

Morimos una y otra vez cuando dejamos que emerja  una versión nuestra con mucha más alma, más completa… con sus respectivos dolores de parto porque las personas dentro de esta tendencia actualizante nos parimos una y otra vez a nosotros mismos, y luego de cada batalla interna que vencemos, encarnamos en un ser nuevo, independientemente de nuestros esfuerzos por deslizarnos de la muerte pero al fin, la muerte es un ciclo del alma, es un mito que recrea la consciencia.

Quizás, una de las enseñanzas de Jesucristo como el gran pedagogo que era,  fue el morir en la cruz, descendió a los infiernos a través del dolor físico y espiritual, del rechazo, la tortura y la soledad para luego trascender a través de la resurrección; ese es el mito de la muerte, y es que esos dolores del alma ante la desilusión, incluso cuando sentimos que se ocultan nuestras pasiones y bienaventuranzas y que el sentido de la vida se diluye, vale la pena cerrar los ojos  e instalarse en la noche oscura, y es que elegir morir no es sólo un mito sino también un arte, ya que el vacío y la grisura de la angustia permiten que escuchemos al alma de tal manera que sería imposible hacerlo en estados de absoluta euforia e incluso en medio de la cotidianidad. Estas pequeñas muertes desde la melancolía hasta la pérdida absoluta, proporcionan al alma la oportunidad de expresar sus anhelos más profundos y naturaleza salvaje para entonces florecer en medio de un suelo que parecía erosionado, estas noches oscuras brindan experiencia y esta es justo la riqueza del mito de la muerte en el desarrollo de la persona: asumir y aprovechar las ganancias de las pérdidas que confieren sabiduría y hacen que coagulen las emociones y metabolicen las experiencias.

Morir casi nunca es elección, pero sí siempre una oportunidad de hacer ajustes dentro, espacios para un nuevo arado en las profundidades de la psique, el alma y el corazón para sembrar otra vez y esperar la cosecha, finalmente los seres humanos tenemos el potencial de ir al límite de nuestras posibilidades humanas en medio del pasaje oscuro y resucitar también luego del día tres para luego expresar vida plenamente; Sin duda, el progreso del alma es profundo y oscuro, no podemos hablar de Desarrollo Humano tan a la ligera pues no se trata de un avance siempre positivo y progresivo, sino más bien muchas de las veces cada ascenso requiere descender, visitar un breve estado de muerte para luego trascenderlo muy a pesar de la elección y no elección del sacrificio, ese acto espiritual de renuncia y reconocimiento a eso superior a uno mismo, esas privaciones ordinarias por las que pagamos el precio para estar en un mejor lugar, esa renuncia a pequeñas libertades  que van dando paso a una libertad mayor y a un misterio inmenso, eso a lo que llamamos TRASCENDENCIA, esos saltos cuánticos que damos cuando nos levantamos de una manera más breve y con un aliciente intrínseco producto de esta experiencia oscura, finalmente uno es la suma de sus fases y vivencias, de sus muertes y sus pérdidas y aunque todas estas historias son útiles no nos conforman pues no tienen la última palabra, he ahí la importancia de romper creencias y experimentar con completa presencia esa tendencia actualizante dejando morir lo que debe morir, creando espacios incluso a través del cuerpo, por ello los grandes místicos de todas las religiones se entregaban con total convicción y pasión al ayuno, era como dejar morir y  liberar para continuar abriendo canales entre lo consciente y lo supraconsiciente.

Morir es vivir, es dentro de esta finitud y vacío encontrarse con lo infinito, es abrirse a nuevas formas de entenderse siguiendo nuevas coordenadas y así con las crisis comienza la  iniciación y a todo esto, el sentido de tocar fondo es que no queda a donde ver sino es que para arriba.